UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para situarse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso mas info clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un error común es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page